
La comunicación es la mejor herramienta para impulsar los cambios positivos que todos deseamos para nuestra sociedad, familia y personal. Este portal busca informarte de forma directa y permanente sobre las acciones que realizamos para el bien de nuestra amada Lambayeque, además para recibir tus opiniones críticas y valiosos aportes, los cuales nos ayudaran a servirte más y mejor. Gracias por ayudarnos a ayudar.
viernes, 1 de febrero de 2019
LAS 21 LEYES IRREFUTABLES DEL LIDERAZGO DE JOHN MAXWELL. - ppt descargar
LAS 21 LEYES IRREFUTABLES DEL LIDERAZGO DE JOHN MAXWELL. - ppt descargar: EJEMPLO ◦ Como sabemos, cuando Steve Wozniak y Steve Jobs empezaron Apple, el primero era el verdadero cerebro, pero sólo alguien con el liderazgo de Jobs fue capaz de llevar a Apple al éxito por dos veces.
lunes, 5 de junio de 2017
IPROSEP BUSCA IMPULSADORES Y DISTRIBUIDORES A NIVEL NACIONAL PARA SU MARCA EXCLUSIVA QALIVIT
La empresa Inversiones y
Proyectos Sectoriales del Perú S.A.C – IPROSEP, se complace en invitarlos a
participar en nuestra “I Capacitación en
materia de productos de la colmena y moringa”, con el fin de que se unan a
nuestro equipo de trabajo en su tiempo libre.
El objetivo de este evento, que tendrá lugar el día sábado 17 de junio
de 9am a 1pm en la Cámara Peruana de Ciencias e Innovación ubicada en la Av. Javier Prado Este N° 255 Ofic. 701
- San Isidro (a la altura del cruce de la Av. Javier Prado con la Vía Expresa);
es brindarles
a los participantes una capacitación integral respecto a los productos que
vendemos.
Esta capacitación estará a cargo de una doctora cubana experta en dicha
materia.
¡¡¡Los esperamos!!! Participen
en nuestra capacitación, que será el primer paso de una duradera y exitosa
relación laboral.
Para mayor información
contactar a:
Maylee Savournin
Gerente
de Ventas
Phone:
(511) 4451976/ 995608842
E-mail:
iprosep@speedy.com.pe
Visite nuestra web: https://www.qalivit.com
miércoles, 17 de mayo de 2017
FINANCIAMIENTO DE PARTIDOS POLÍTICOS: ¿QUÉ DICE LA LEY Y QUÉ SE QUIERE MODIFICAR?
Análisis de la denuncia sobre 127 aportes fantasmas en el 2014 al partido Alianza Para el Progreso (APP), del candidato presidencial César Acuña.
Financiamiento
de partidos: ¿Qué dice la ley y qué se quiere modificar? (Anthony Niño de
Guzmán)
El martes 15 de diciembre, El
Comercio reveló que, en el 2014, el partido de César Acuña, Alianza para el
Progreso (APP), recibió 127 aportes fantasmas. Según la noticia, varios
donantes consignados en el informe de ingresos de ese año negaron haber realizado
los aportes que el documento de la ONPE indicaba.
De acuerdo con el presidente de
la Asociación Civil Transparencia, Gerardo Távara, la ley electoral no sanciona
estos actos específicamente, lo que no implica que podría hacerlo la ley penal.
Insertar en un documento público hechos falsos podría constituir un delito de
falsedad ideológica. Esto, en todo caso, tendría que ser investigado por el
Ministerio Público.
Esta no sería la primera vez que
se evidencian irregularidades en el financiamiento del partido APP. En 2011, la
ONPE lo sancionó con una multa de S/.2.2 millones por recibir un aporte privado
que excedió el límite legal. Pero, no debería sorprendernos. En temas de
financiamiento de partidos, las irregularidades abundan.
[César Acuña espera que personero legal y tesorero de APP expliquen
aportes fantasmas]
No tener las cuentas claras del
partido no es delito (salvo que el origen del dinero sea ilícito, en cuyo caso
podría hablarse de lavado de activos). A lo más, infringir la ley de partidos
políticos genera una sanción administrativa: o te ponen una multa, o pierdes el
financiamiento público directo. En la práctica, no obstante, ninguna ha sido
efectiva. Si el partido no pagaba la multa, no le pasaba nada y si perdía el
financiamiento público directo, tampoco porque, hasta ahora, ni se entrega.
Esto es producto de varios
problemas que ha tenido – y aún tiene – la Ley de Partidos Políticos. El
Congreso, sin embargo, a través de varios dictámenes ha planteado modificarla.
Algunas modificaciones fueron aprobadas este miércoles 16 de diciembre. Algunas
otras están en manos del Poder Ejecutivo. ¿Qué dice actualmente la ley y qué se
quiere modificar? Veamos. Para ello, es necesario distinguir entre
financiamiento público y privado.
FINANCIAMIENTO PÚBLICO
Sobre el financiamiento público
ya adelantamos que existe un financiamiento directo que, por ley, el Estado
debería otorgar a los partidos. Para calcular el monto, se multiplica el 0.1%
de la UIT del año de la elección congresal por el total de votos emitidos para
elegir a los congresistas. Esto se distribuye a lo largo de cinco años. De las
elecciones de 2011 el total fue aproximadamente S/. 60 millones. Es decir, S/.
12 millones al año debían ser repartidos entre todos los partidos o alianzas
con representación en el Congreso.
¿Cuáles han sido las críticas a
este punto? Que nunca se ha aplicado. Porque la ley desde que fue aprobada en
2003 condicionó este aporte a “las posibilidades de la economía nacional”. Es
decir, solo si el MEF quería incluirlo en el presupuesto, lo que nunca sucedía.
A partir de 2017, sin embargo, esto tendrá que aplicarse sí o sí. Entre las
modificaciones aprobadas a la ley de partidos, se ha eliminado la frase que
dejaba esta decisión al libre albedrío del MEF.
La otra crítica es que estos
ingresos solo pueden invertirse en actividades de formación, capacitación,
investigación y gastos ordinarios. Según el ex jefe de la ONPE, Fernando
Tuesta, esto significa que no puede utilizarse para gastos de campañas
electorales, lo que es una limitación, pues justamente ahí es donde más se gasta.
De ahí que critique que la ley seguirá igual en este aspecto.
Para Gerardo Távara, la ley de
partidos, que no especifica cómo distribuir este dinero, debería modificarse
para darle prioridad a los gastos de formación y capacitación, de modo que solo
un 50% sea destinado a gastos ordinarios. Távara añade que esto fortalecería a
los partidos, pero critica que no está entre las propuestas del Congreso.
Sobre el financiamiento público
indirecto, este se realiza a través de las franjas electorales. Es decir,
durante un plazo de treinta a dos días antes de elecciones generales, los
partidos pueden acceder gratuitamente a medios de comunicación privados y
públicos para difundir sus propuestas políticas y electorales (el Estado lo
paga).
Fernando Tuesta propone duplicar
el tiempo de la franja para uso exclusivo de los partidos, y a su vez, prohibir
la publicidad política contratada, como ocurre en Chile, México y Brasil.
Debido a que los gastos en campaña se destinan principalmente a publicidad en
medios, esto permitiría suplir las limitaciones del financiamiento público
directo (que no puede destinarse a gastos de campaña). Esto tampoco ha sido
planteado por el Congreso, por lo que la ley en este punto quedará igual.
FINANCIAMIENTO PRIVADO
Sobre el financiamiento privado,
los partidos pueden financiarse a través de cuotas u aportes de sus afiliados,
ingresos por actividades proselitistas, créditos, donaciones, herencias, entre
otros.
Estos ingresos sin embargo,
tienen dos límites: 1) ningún aporte que provenga de una persona natural o
jurídica puede ser mayor a 60 UIT (S/.231 mil) y, 2) en el caso de actividades
proselitistas, si los aportantes son anónimos no puede superar los 30 UIT
(S/.115 mil). Respecto de ambas, el Congreso solo ha planteado modificar la primera
limitación. Así, ha propuesto reemplazar el tope de 60 UIT por 200 UIT. Según
Távara, esta propuesta, aprobada por el Pleno y enviada al Presidente Humala
para que la promulgue, aún está en manos de este último.
Además de estas limitaciones, la
Ley de Partidos prohíbe que los partidos reciban aportes de 1) entidades
públicas, 2) confesiones religiosas (cualquiera sea su denominación), 3)
partidos y agencias de gobiernos extranjeros (salvo estén destinados a un tema
de formación, capacitación e investigación). Asimismo, se presume que los
aportes no declarados son de fuente prohibida, es decir que son sancionados.
Otra de las propuestas del
Congreso es la modificación del cuadro de infracciones y sanciones. En la
actualidad, por ejemplo, si un partido recibe aportes privados que superan los
límites legales se le sanciona con una multa entre diez y treinta veces el
monto del aporte. Ahora se quiere plantear tasas fijas dependiendo de si se
trata de una infracción leve, grave o muy grave. Esta propuesta, sin embargo,
junto con la que limita el financiamiento privado, sigue pendiente de ser
promulgada por el Ejecutivo.
Fuente:
(josefina.miroquesada@peru21.com)
Josefina Miró Quesada
@josefina_28
Sábado 26 de diciembre del 2015
| 15:40
FINANCIAMIENTO A PARTIDOS POLÍTICOS: FUENTES DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO, PRIVADO Y PROHIBIDAS
Financiación de los partidos
políticos se refiere al conjunto de métodos que los partidos políticos utilizan
para recaudar fondos que les permitan hacer frente a sus gastos como
organizaciones.
El 6 de noviembre de 2015 el
Pleno del Congreso aprobó por mayoría la nueva Ley de Partidos Políticos que
incluye novedades en cuanto al financiamiento público y privado de estas
organizaciones políticas.
Al iniciar la sustentación del
dictamen, el legislador y presidente de la comisión, Fredy Otárola, sostuvo que
las propuestas contenidas en el documento favorecían la transparencia en las
finanzas de las organizaciones políticas.
Porque es a través del aporte
privado que ingresan grandes cantidades de dinero a una campaña electoral y
muchas veces no se sabe de donde proviene. Pueden provenir de la minería
ilegal, narcotráfico, tala ilegal y la propia corrupción.
A continuación exponemos algunos
puntos del dictamen aprobado en el Congreso Financiamiento público a Partidos
Políticos.
Los partidos políticos y alianzas
de partidos que obtienen representación en el Congreso pueden recibir
financiamiento directo del Estado "si así lo requieren".
Con el financiamiento público
directo, los partidos políticos recibirán el 0.1 % de una Unidad Impositiva
Tributaria (UIT) por cada voto válido para elegir a representantes del
Congreso. La distribución de ese fondo se hace distribuyendo un quinto por año
y, de ese quinto, el 40 % se asigna directamente a cada partido y el otro 60 %
se asigna en proporción a los votos obtenidos por cada partido.
Según el dictamen, esos fondos deberán ser
utilizados únicamente para desarrollar actividades de formación, capacitación e
investigación así como para cubrir los gastos de funcionamiento ordinario de
los partidos o alianzas de partidos correspondientes.
La Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) colaborará con la Contraloría de la República en el
suministro de información para fiscalizar el financiamiento público directo.
Financiamiento privado a Partidos
Políticos Los partidos o alianzas pueden recibir cuotas y aportaciones de una
persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, en efectivo o en especie,
que no superen las 200 UIT.
Los ingresos por actividades
proselitistas deben ser debidamente justificados. En caso no se pueda
identificar a los aportantes que financien estas actividades, los ingresos
recaudados no pueden superar las 30 UIT.
Esos aportes deberán ser
destinados exclusivamente a programas de formación, capacitación e
investigación.
Dato: 200
UIT es el tope de financiación por aportante privado. Antes era de 60 UIT.
Sanciones: Se
puede imponer una multa a la organización por recibir aportes en exceso,
equivalente a no menos de diez veces ni más de treinta veces del monto recibido
indebidamente.
De persistir en el incumplimiento
de la multa, el Registro de Organizaciones Políticas del JNE suspenderá
temporalmente su inscripción.
Otro Dato:
El borrador presentado por los entes electorales en octubre del 2013
planteaba sancionar con la cancelación de la inscripción de un partido cuando
haya incumplido una resolución firme de multa. En cambio, la norma aprobada
solo contempla la suspensión temporal.
Aportaciones a candidatos El aporte en efectivo o en especies que recibe un
candidato para su campaña electoral de persona natural o jurídica no debe
exceder 30 UIT.
Sanciones: El
candidato que no informe a su organización de los gastos de campaña no puede
participar en los sucesivos procesos electorales, por ninguna organización
política, durante 5 años.
Bancarización de fondos Todo aporte que reciban las organizaciones políticas
y candidatos y que supere una UIT debe realizarse a través de una entidad
bancaria. Para ello deberá consignarse el nombre del aportante, la entidad
financiera y la fecha de transacción.
Fuentes de financiamiento prohibidas:
¿CUÁLES
SON LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO PROHIBIDO?
Los partidos políticos, los
movimientos de alcance regional o departamental y las organizaciones políticas
de alcance provincial y distrital NO
pueden recibir aportes de:
• Cualquier entidad de derecho público o empresa de propiedad del Estado
(ejemplo: gobiernos regionales, ministerios, etc.) o con participación de éste.
• Confesiones religiosas de cualquier denominación (ejemplo: Iglesia
Católica, Iglesia Evangélica, etc.)
• Partidos políticos y agencias de gobiernos extranjeros. Estos
podrían aportar excepcionalmente, cuando los aportes estén destinados a la
formación, capacitación e investigación.
• Los partidos políticos NO pueden recibir financiamiento de personas o
empresas dedicadas a actividades ilícitas, como el narcotráfico, la minería
ilegal, el tráfico de personas, terrorismo, etc.
En la región los países que
tienen financiamiento estatal directo son:
Argentina: Para gastos de campaña
y usos múltiples
Brasil: Para usos múltiples,
fortalecimiento del partido y gastos de campaña
Chile: Para usos múltiples y
gastos de campaña
Ecuador: Para usos múltiples y gastos
de campaña
Colombia: Para usos múltiples,
fortalecimiento del partido y gastos de campaña
El dato:
Según una encuesta de CPI
realizada a nivel nacional en el 2013, el 83% cree que los partidos se deberían
de financiar con recursos propios y el 13% piensa que debería de haber
financiamiento por parte de las actividades del Estado.
Fuentes :
jueves, 23 de octubre de 2014
PROTEGERÁN ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE OLMOS.
Los Petroglifos de Olmos, en la
zona de Los Boliches, están prácticamente abandonados y sin protección.
La Unidad Ejecutora Naylamp 005
Lambayeque y la Municipalidad Distrital de Olmos iniciaron el proceso de
saneamiento físico legal del patrimonio cultural de "La Capital del
Limón".
Ante el inminente riesgo del
accionar destructivo de los huaqueros y los fenómenos naturales, que ponen en
peligro la conservación y protección de nuestros monumentos arqueológicos,
ambos entes estatales firmaron un convenio interinstitucional para preservar 24
zonas arqueológicas.
Huaca Santa Isabel, Calera Santa
Isabel, Cerro Pomapara Sector El Palmo 1, Los Chaquiros, Quebrada Los Boliches
(Pipochinos), Cerro de Arena, Cerro Huacas, Cerro Manos de León, El Pasaje, la
Coscola, Licurnique, Los Chaquiros-Sector II, Monteverde, Pampas de Las
Iglesias, Pueblo Viejo, Racalí, San Cristóbal, Tocto, Tres Batanes, Yudur,
Huaca Pasaje Norte, Nichipo, Cruz del Puente y La Huaca, serán beneficiadas con
este convenio.
Cabe precisar que en la región
Lambayeque existen 562 sitios arqueológicos identificados, de los cuales 17
están saneados legalmente; sin embargo, los 545 restantes no han sido
registrados por el Estado.
Olmos es considerado uno de los distritos con
mayor riqueza Precolombina, no solo en la región Lambayeque sino en el norte
del Perú.
Olmos, tiene un gran potencial
turístico.
Fuente: Portal Olmos
lunes, 14 de julio de 2014
EMPIEZA LA CAMPAÑA ELECTORAL POR EL SILLÓN REGIONAL Y MUNICIPAL
CANDIDATOS PARA TODOS LOS GUSTOS.
Organizaciones políticas inscribieron sus cuadros para las elecciones del 5 de octubre. En Piura 14 aspirantes intentan llegar al gobierno regional; en Trujillo serán 11, entre ellos el actual presidente José Murgia, y en Lambayeque 13 disputarán la presidencia. Mañana se conocerá qué organizaciones son o no admisibles para oficializar listas. Floresmilo Guerrero, hermano de fallecida cantante Edita Guerrero, postula para consejero regional por Piura.
En el norte del país se inició la fiesta electoral con la inscripción formal de las organizaciones políticas con miras a las elecciones del próximo 5 de octubre. En Lambayeque se registraron 294 listas, en Piura 126 y en Tumbes 125. En esta provincia el movimiento regional “Luchemos por Tumbes”, del prófugo presidente regional Gerardo Viñas Dioses, quedó fuera carrera.
El Jurado Electoral Especial (JEE) Chiclayo registró la postulación de candidatos agrupados en 29 organizaciones, disgregados en 12 partidos políticos, 2 movimientos regionales y 15 organizaciones distritales. Mañana se conocerán qué candidaturas son o no admisibles para participar en los comicios
Según el reporte del Jurado, son 13 los candidatos al Gobierno Regional de Lambayeque: Antonio Becerril Rodríguez (Fuerza Popular), Maribel Llamosa Quiroz (Cambio Norteño), Ciro Chávez Martos (Manos Limpias), Orison Virgilio Villalobos Zeña (Poder para Todos), Humberto Acuña Peralta (APP).
Asimismo figura Jorge Luis Sánchez Pinillos (Democracia Directa), Humberto Heredia Morales (Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad), Manuel Valverde Ancajima (Apra), Antonio Uriarte Gonzales (Somos Perú), Marco Cardoso Montoya (Humanismo), Rafael Aíta Campodónico (PPC), Franklin Chávez Torres (Perú Posible) y Óscar García Checa (Vamos Perú).
Además son 14 las listas para la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh), mientras 9 para la Municipalidad Provincial de Lambayeque e igual número para Ferreñafe.
En el caso de Manos Limpias, cuyo líder es el alcalde de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales, quien va por la re-reelección, lleva como primer regidor al actual presidente de la Sociedad de Beneficencia de Chiclayo (SBCh) Misael Delgado Mendoza.
YEHUDE SIMON: ´BETO TORRES TIENE LAS MANOS MUGRIENTAS´
YEHUDE SIMON: ´BETO TORRES TIENE LAS MANOS MUGRIENTAS´
Congresista humanista criticó duramente al alcalde de la ciudad de Chiclayo, que pretende reelegirse.
El congresista lambayecano y líder del partido Humanista Peruano, Yehude Simon Munaro, criticó duramente al alcalde de Chiclayo, Roberto Torres Gonzáles, y aseveró que tiene las “manos mugrientas”, por la cantidad de juicios que afronta por denuncias de hechos de corrupción.
![]() |
Imagen: RPP |
Simon Munaro enfiló sus baterías y señaló que el burgomaestre debería tener vergüenza al postular a una re-reelección, cuando existe un cargamontón de críticas contra él y su gestión.
“Es un sinvergüenza, como puede salir en la foto sonriendo, enseñando las manos y diciendo que las tiene limpias, cuando están mugrientas de tanta corrupción y denuncias. Chiclayo debe tener miedo de que gane otra vez” indicó el parlamentario, quien aprovechó la ocasión, para presentar a todos sus candidatos distritales y provinciales.
Asimismo pidió a la población no dejarse engañar por el alcalde. "En campaña se quiere aprovechar inaugurando obras en zonas pobres, para ganar votos. Beto se aprovecha de la necesidad de la gente, yo fui el único que los denunció en el congreso por su evidente mala gestión, por eso debemos estar muy atentos a su campaña”, agregó.
Yehude Simon también criticó las campañas millonarias que han emprendido muchos candidatos regionales que hasta ahora no explican de donde salen los fondos que utilizan en campaña.
Créditos: RPP/ Henry Urpeque Neciosup.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)